top of page

EL CORREO CATALAN: Historia de un periódico con más de un siglo de vida

El Correo Catalán (1876-1985) fue un periódico tradicionalista fundado en Barcelona, tras el fin de la Tercera Guerra Carlista. Nacido como órgano de prensa de la Comunión Tradicionalista, defendió durante más de un siglo los valores del carlismo, el catolicismo y la monarquía. A lo largo del franquismo y la Transición, intentó adaptarse sin perder su esencia, pero acabó cerrando en 1985 por falta de apoyo y viabilidad económica.

ejemplares periódico Correo Catalán

El Correo Catalán fue un diario conservador de Cataluña, publicado en Barcelona entre 1876 y 1985, y tuvo una gran importancia en la prensa catalana del siglo XX, especialmente como portavoz del carlismo y el tradicionalismo al catalanismo moderado y democrático en sus últimos años.

Fundado en Barcelona por Manuel Milá de la Roca y el sacerdote Félix Sardá y Salvany, nació hace 150 años como órgano del carlismo y defensor del catolicismo tradicional. A lo largo de su existencia, supo adaptarse a los cambios políticos y sociales, pasando del integrismo carlista 


Este periódico vio la luz por primera vez el 16 de diciembre de 1876, apenas diez meses después de la derrota carlista.




Consejo de Redacción Correo Catalán
Consejo de Redacción del periódico en 1912

Nacía bajo el subtítulo "Diario popular, defensor de los intereses morales y materiales del país", coincidiendo con el levantamiento de la prohibición de publicar prensa carlista.


Fundado en Barcelona, el diario recogía el legado del anterior periódico carlista La Convicción y se inspiraba en la publicación clandestina El Correo Carlista.


Desde sus inicios, el Correo Catalán se consolidó como el órgano oficial de la Comunión Tradicionalista en Cataluña.


El primer director fue Manuel Milá de la Roca, quien lideró el proyecto hasta octubre de 1878.


Manuel Milá de la Roca
El primer director, Manuel Milá de la Roca

Debido a problemas de salud, Milá de la Roca transfirió la propiedad a Luis María de Llauder, quien estaría al frente del periódico durante más de dos décadas, consolidando su influencia como uno de los principales portavoces del carlismo en la prensa española.


Desde sus inicios, este periódico se convirtió en el portavoz del pensamiento tradicionalista y católico en Cataluña, enfrentándose a las corrientes liberales y republicanas de la época.





Cobertura pionera de la guerra de Cuba (1898)


"Fue uno de los primeros diarios en enviar crónicas sobre la Guerra de Cuba, con una postura claramente patriótica. Publicaba cartas de los soldados españoles y artículos de opinión defendiendo el mantenimiento del imperio español en ultramar"



La evolución del periódico

Ejemplar del Correo Catalán
Ejemplar del Correo Catalán de 1919

Durante varias décadas, el Correo Catalán fue considerado el órgano oficioso del carlismo en Cataluña. Defendía una visión monárquica, ultracatólica y contraria al liberalismo, lo que lo convirtió en un referente ideológico para los sectores más conservadores.


Su línea editorial se mantuvo firme en valores como la religión, la patria y la tradición, atrayendo a un público fiel que encontraba en sus páginas una voz alternativa a los movimientos progresistas y republicanos.


Le puede interesar: la historia de los periódicos y revistas antiguas españolas






 El día que el editorial se olvidó de la político: Una vez (1911), tras una gran tormenta que casi acaba con sus instalaciones , el editorial abandonó los temas ideológicos y empezó así: “Hoy no hablaremos de masones ni de liberales. Solo diremos: gracias, Señor, por haber salvado nuestra imprenta del rayo.”



Guerra Civil Española, El Correo Catalán fue violentamente silenciado el 15 de marzo de 1936, pocos meses antes del estallido de la guerra, su redacción y sus talleres en Barcelona fueron asaltados e incendiados por grupos de izquierda, que lo consideraban un símbolo del tradicionalismo y del conservadurismo reaccionario. Varios redactores y colaboradores del periódico fueron perseguidos, e incluso algunos asesinados durante los primeros meses del conflicto.


El diario fue prohibido oficialmente por el Gobierno de la República en Cataluña y su maquinaria fue confiscada y utilizada por partidos obreros para imprimir sus propios periódicos, como La Batalla del POUM o Avant del Partido Sindicalista. Así, El Correo Catalán desapareció totalmente durante toda la contienda, y no volvió a publicarse hasta febrero de 1939, cuando las tropas franquistas tomaron Barcelona.


Su desaparición durante la guerra es un claro reflejo de la polarización extrema del momento. Su destrucción fue interpretada por sus seguidores no solo como un ataque físico, sino como un símbolo del intento de silenciar la libertad de prensa vinculada a los valores tradicionalistas, religiosos y monárquicos. Para muchos, El Correo Catalán se convirtió en un mártir del periodismo católico y conservador, víctima del clima de intolerancia ideológica que precedió y acompañó al estallido de la guerra.


Tras la Guerra Civil Española, el periódico continuó su publicación durante el régimen franquista. Aunque su influencia fue disminuyendo con los años, siguió siendo un diario activo entre 1939 y 1975, adaptándose parcialmente a las restricciones impuestas por el régimen.


En los años 60 y 70, el diario intentó modernizarse y abrirse a nuevas audiencias, pero sin perder su esencia conservadora. Sin embargo, los cambios sociales y políticos del tardofranquismo hicieron difícil su supervivencia.




Fin del Correo Catalán

Ejemplar del Correo Catalán

En 1974, Jordi Pujol adquirió el diario con el objetivo de usarlo como plataforma política. Durante la Transición Española, el Correo Catalán intentó convertirse en un periódico más generalista. Sin embargo, la gestión empresarial fue deficiente y la falta de lectores y problemas financieros llevaron a su cierre definitivo en 1985.

Tras años de crisis, El Correo Catalán cerró definitivamente en 1985. Su desaparición marcó el fin de una etapa histórica de la prensa catalana.


Con más de un siglo y medio de historia, el Correo Catalán dejó un gigantesco legado como testigo de las transformaciones políticas, sociales y culturales de Cataluña y España.




Periodistas y directores destacados de El Correo Catalán

  • Miguel Junyent Rovira Director (1903–1933). Modernizó el diario, lo acercó al catalanismo conservador y lo convirtió en un actor político clave en Cataluña.

  • Manuel Ibáñez Escofet Subdirector en los años 60. Referente del periodismo catalán moderno, lideró la apertura editorial durante el franquismo.

  • Lorenzo Gomis Director (1977–1982). Periodista e intelectual, renovó el periódico en la Transición y promovió un periodismo ético y cultural.

  • Andreu Roselló Director (1957–1977). Impulsó la etapa de mayor apertura del diario y acercó sus contenidos al catalanismo democrático.

  • Claudio Colomer Director (1946–1959). Aseguró la continuidad del periódico durante el franquismo, integrándolo en el nacionalcatolicismo.

  • Juan Soler Janer Director en la Segunda República. Sostuvo la línea tradicionalista en tiempos difíciles hasta la destrucción de la redacción en 1936.

  • Josep Moya-Angeler Último director (1984–1985). Intentó modernizar el periódico en sus últimos meses antes del cierre definitivo.



Algunos de sus colaboradores e intelectuales ilustres

  • Ramón María del Valle-Inclán Famoso dramaturgo y novelista, publicó artículos y colaboraciones literarias en el diario.

  • José María de Pereda Escritor costumbrista, colaborador en la etapa fundacional con textos de tono moral y social.

  • Francisco Navarro Villoslada Intelectual carlista, autor de Amaya, aportó pensamiento tradicionalista y colaboraciones literarias.

  • Antonio de Valbuena Ensayista católico y polemista, colaboró con artículos de fondo y opinión.

  • Mosén Barrera Sacerdote y responsable de la página literaria a comienzos del siglo XX, promotor de textos culturales y religiosos.

  • Ángel Casas y Enrique J. Abad Humoristas gráficos y guionistas. Publicaron viñetas satíricas innovadoras en los años 70.



En su última edición, el diario escribió: “Nos vamos como vinimos: con fe, con lucha y con una sonrisa serena. Hasta siempre, lectores del alma.” 



Navega por fecha en nuestra tienda online. Aquí podrás comprar prensa antigua española. Periódicos regalo, periódicos antiguos auténticos para revivir cualquier momento.

Compra cualquier ejemplar, periódicos, revistas, y ahora también vinos antiguos españoles, consulta en nuestra tienda y llévate un trozo de nuestra historia común.

bottom of page