Resultados de la búsqueda
49993 elementos encontrados
Entradas del blog (183)
- Precio del vino español hace 30 años: ¿Cuánto costaba en los años 1994 y 1995?
Revolviendo entre papeles viejos de cuando empezamos en el mundo del vino nos hemos encontrado un catálogo de vinos del año 1994 con sus precios que os compartimos a continuación. Recuerda que en nuestra tienda online puedes comprar vinos antiguos de casi cualquier año desde 1910 hasta hoy igual si eres coleccionista, amante del vino o simplemente quieres regalar o regalarte vino/s de tu año de nacimiento o cualquier año especial para ti. Hace 30 años, el precio de un vino español dependía igual que hoy de su denominación de origen, categoría y reputación. Mientras que se podían encontrar vinos de mesa de calidad de grandes bodegas clásicas de Rioja por entre 100 y 500 pesetas (entre 1 y 3 euros), los vinos de mas alta gama y reservas especiales podían alcanzar precios superiores a 2.000 pesetas (unos 12 euros) Vinos que hoy están a partir de los 70 euros. Para hacernos una idea el sueldo mas común (por ejemplo el de un camarero) era de 100.000 pesetas (unos 600 euros) y por ejemplo el alquiler medio de una vivienda en ciudades como Madrid y Barcelona era de media 400 euros, un menú costaba entre 500 y 1000 pesetas, un coche Seat Ibiza se podía conseguir a partir de los 4000 euros y un BMW a partir de los 12.000. Hace tres décadas, los vinos españoles ya gozaban de un prestigio creciente, posicionándose como una de las joyas enológicas por todo el mundo y año tras año se marcaban récords históricos de exportación. A finales de los 80's y en la década de 1990, el sector vinícola en España vivió un momento de transición, combinando tradición con modernización y el nacimiento de numerosas bodegas por todo el territorio nacional para adaptarse a las demandas del mercado global. Le puede interesar: Conoce más de vinos antiguos españoles Historia y Contexto Las denominaciones de origen como Rioja, Ribera del Duero y Priorato consolidaban su reputación, mientras que otras regiones emergentes comenzaban a captar la atención de los críticos. 1994 y 1995 fueron los años en los que Indurain conseguía su 4º y 5ºTour de Francia, las bodas de Elena y Jaime de Marichalar o la de Rocío Jurado y José Ortega Cano, triunfaba en los Oscar la pelicula Forrest Gump y Braveheart, la muerte de Lola Flores, la aparición de la primera PlayStation y conocíamos por primera vez en el programa de humor Genio y figura de Antena 3 a Chiquito de la Calzada. Ejemplos: Campillo Crianza Cosecha: 1988. Buena Bodega: Campillo s.a. Proceso: 20 meses en barrica de roble. 30 meses en botella. Cata Color rubí intenso, vivo y brillante. Aroma fino, penetrante, con matices afrutados que se funden con los de crianza. Su sabor es suave, redondo y bien estructurado, sobresaliendo los delicados matices que le ha aportado la barrica de Limousin. Caja de 6 botellas: 3.480 Pesetas. Caja de 12 botellas: 6.960 Pesetas. Albina Reserva Cosecha: 1987. Muy Buena. Bodega: Riojana. s.a . Proceso: 30 meses en barrica de roble. 36 meses en botella. Cata Color rojo rubí con tonos teja. Brillante. Aromas clásicos de Rioja Alla, varielales complementados con los propios de crianza. Bimpio, fino y elegante. Un la boca es armónico, con magnífica acidez y taninos pulidos que le confieren vida para mejorar durante muchos años. Vía retronasal compleja con gran persistencia gustativa. Caja de 6 botellas: 4 410 Pesetas. Caja de 12 botellas: 8.820 Pesetas. Marqués de Murrieta Gran Reserva Cosecha: 1987. Muy Buena. Bodega: Marqués de Murrieta s.a. Proceso: 36 meses en barrica de roble. 42 meses en botella. Cata Buena capa de color y atractivas tonos rojos en evolución, pero vivos todavía, que irán alejándose con el tiempo. Sus desprendimientos aromáticos limpios, frescos, pulidos y combinados, pero con entereza, hacen promover el goce completo de su degustación. Es complejo, serio y de equilibrada estructura y elegancia. Caja de 6 botellas 6.600 Pesetas Caja de 12 botellas 13.200 Pesetas. Listado de precios del vino de los años 1994 y 1995 ¡La espera ha valido la pena! Descubre ya la magia del vino www.periodicoshistoricos.com
- Periódico EL IMPARCIAL: Testigo y protagonista de dos épocas fundamentales de nuestra historia.
EL IMPARCIAL. España. Primera época de 1867 a 1933 - Segunda época 1977-1983. Con una tirada de 130.000 ejemplares en su apogeo, El Imparcial jugó un papel clave durante la regencia de María Cristina y se consolidó como referente cultural gracias a su suplemento Los Lunes de El Imparcial. Después de su desaparición, nuevamente fue lanzado su tiraje después del año 1977, plena transición española, época donde su historia fue corta. Primera época con los vaivenes políticos (1867 - 1933) El El Imparcial fue un diario español de ideología liberal, fundado por Eduardo Gasset y Artime el 16 de marzo de 1867. Se publicó en Madrid hasta mayo de 1933. Fue uno de los primeros diarios de empresa, en contraposición a los diarios de partido. Durante su apogeo, El Imparcial se convirtió en uno de los principales diarios españoles, con una tirada que llegó a los 130,000 ejemplares a principios del siglo XX. Su sección cultural, Los Lunes de El Imparcial , fue muy influyente y contó con colaboraciones de figuras destacadas de la Generación del 98, como Unamuno, Maeztu, Azorín y Baroja. Le puede interesar: La historia de los periodicos y revistas antiguas españolas Para 1890, este periódico ya se había establecido como uno de los más destacados de España. Según afirmaciones propias, «se distribuía incluso en las aldeas más pequeñas» y «en los quioscos de los boulevares de París, así como en Marsella, Burdeos, Niza, Roma, Nápoles, Londres y Buenos Aires». Al comenzar el siglo XX, su tirada alcanzaba los 130.000 ejemplares. Durante la regencia de María Cristina, el periódico gozó de gran influencia y una amplia difusión. No obstante, su reputación comenzó a deteriorarse debido a cambios en su orientación política , en particular después de que su director, Rafael Gasset Chinchilla, fuera nombrado ministro de Fomento en el gabinete de Francisco Silvela en 1900. Originalmente ubicado en la calle Mesonero Romanos, trasladó más tarde sus oficinas a un edificio diseñado por Daniel Zavala Álvarez, situado en la calle Duque de Alba, 4, en la plaza de Tirso de Molina. En el ámbito cultural, su suplemento Los Lunes de El Imparcial se consolidó como un referente en lengua española durante varias décadas. Contó con colaboraciones habituales de figuras destacadas de la Generación del 98, como Unamuno, Maeztu, Azorín y Baroja. A finales de 1903, se intentó fusionar El Imparcial con la revista ilustrada Blanco y Negro , pero las negociaciones no prosperaron. Cambios políticos en la editorial En 1906, el periódic o fue cofundador de la Sociedad Editorial de España, conocida también como «el Trust» , junto con El Liberal y el Heraldo de Madrid. De los tres diarios del grupo, El Imparcial se posicionó como el más conservador, dirigido a un público burgués y cauteloso frente a los movimientos obreros y el auge de los nacionalismos. Aunque «El Trust» llegó a ser un poderoso grupo editorial, en marzo de 1916 El Imparcial se retiró de la asociación al no obtener los beneficios esperados. De nuevo bajo el control de la familia Gasset, el periódico no logró aumentar sus ventas ni mejorar su situación financiera. A pesar de las conversaciones con el empresario Nicolás María de Urgoiti, no se alcanzó ningún acuerdo. Un final ad portas de la guerra civil En sus últimos años, el general Luis Bermúdez de Castro se hizo cargo de la dirección del diario. Tras la proclamación de la Segunda República, a mediados de 1932 el periódico adoptó posturas cercanas al Partido Republicano Radical de Lerroux. Sin embargo, en marzo de 1933 cambió hacia posiciones monárquicas. Con una audiencia cada vez menor, El Imparcial dejó de publicarse en mayo de 1933. EL IMPARCIAL: Una segunda vida muy fugaz (1977-1980) Primer ejemplar de la segunda época de El Imparcial. Este periódico que había desaparecido nuevamente volvió a circular en el año 1977 , sin embargo, esta nueva versión no guardaba ninguna relación con el anterior. En esta época el diario fue fundado por Domingo López, expresidente del Banco de Valladolid, y publicó su primer número el 11 de diciembre de 1977. En sus inicios, estuvo dirigido por el veterano periodista Emilio Romero , bajo cuya dirección adoptó una línea conservadora. En 1978, parte de las acciones del periódico fueron adquiridas por el periodista Julio Merino, quien asumió la dirección del diario, acompañado por Fernando Latorre de Félez como subdirector. Durante esta etapa, El Imparcial giró su línea editorial, inclinándose hacia posiciones más derechistas y convirtiéndose en uno de los principales portavoces de la derecha. Desde esta perspectiva, el periódico se opuso abiertamente al proceso de transición democrática liderado por el presidente Adolfo Suárez. La redacción del diario incluía a numerosos periodistas procedentes de la antigua Prensa del Movimiento , los medios estatales del régimen franquista, como del diario Arriba y también de Pueblo . EL IMPARCIAL competía directamente en estos finales de los setenta y principio de los 80 con el diario EL ALCÁZAR y convirtió a Adolfo Suárez en uno de sus principales objetivos de ataque. " El Imparcial nació en la transición, casi al mismo tiempo que EL PAÍS o DIARIO 16, un momento crucial para España, cuando la sociedad demandaba con avidez información y opinión. En medio de una competencia periodística sin precedentes, este diario se convirtió en un actor relevante, aunque no exento de polémicas. La acusación por ejemplo de haber recibido financiación externa del gobierno libio de Muamar el Gadafi a través de su embajada en España, si bien nunca fue probada. En junio de 1979, Julio Merino abandonó la dirección del periódico, siendo sucedido de manera consecutiva por Jesús Pérez-Varela, César González Ruano de Navascués y Juan Pla. El diario reforzó sus posturas derechistas, adoptando una línea editorial favorable a Blas Piñar y al partido Fuerza Nueva. Sin embargo, con la llegada de Juan Pla a la dirección, El Imparcial moderó su discurso y se acercó a posiciones más centristas, en línea con la Unión de Centro Democrático (UCD). A pesar de su trayectoria, el diario enfrentó graves problemas económicos. Las dificultades financieras llevaron a retrasos en el pago de los salarios de su plantilla, y finalmente, El Imparcial cesó su publicación en diciembre de 1980. En la actualidad, un grupo empresarial maneja la página web de El Imparcial en versión digital donde se registran los hechos noticiosos del día a día. Periódicos Históricos Periódicos regalo, periódicos antiguos auténticos para revivir cualquier momento. Compra cualquier ejemplar, periódicos, revistas, y ahora también vinos antiguos españoles, consulta en nuestra tienda y llévate un trozo de nuestra historia común.
- Información e historia de la revista BLANCO Y NEGRO:
La revista Blanco y Negro fue una publicación española fundada en 1891 por Torcuato Luca de Tena. Se destacó por ser pionera en el uso del color en sus páginas y por su enfoque en temas culturales, literarios, artísticos y sociales. Inicialmente, fue un semanario ilustrado que ofrecía artículos, relatos, poesía, ilustraciones y caricaturas, marcando un estilo elegante y moderno para la época. Blanco y Negro nació en un momento de gran efervescencia cultural en España y marcó un hito en el periodismo gráfico español. En su inicio, Blanco y Negro se distinguió por su carácter innovador. Al contrario de otras publicaciones de la época, que se limitaban a textos, esta revista apostó por la combinación de texto e imagen , utilizando fotografías e ilustraciones de alta calidad para ilustrar sus artículos. Esta decisión resultó clave para su éxito, atrayendo a un público ávido de novedades y de una forma de contar las noticias más visual y atractiva. La fórmula de Blanco y Negro funcionó a la perfección. La revista se convirtió en un éxito de ventas y en un referente para otras publicaciones. Un clásico del periodismo gráfico español Nacida inicialmente como una publicación independiente, Blanco y Negro se convertiría con el tiempo en la base de la editorial Prensa Española, que también fue responsable de la publicación del diario ABC . El éxito de la revista no solo la consolidó como una de las más prestigiosas de su época, sino que también motivó la posterior creación del diario ABC . Le puede interesar también: conoce la historia de otros periódicos y revistas antiguas Los comienzos de Blanco y Negro El primer director de la revista fue Eduardo Sánchez de Castilla, aunque pronto fue reemplazado por el propio Torcuato Luca de Tena el 28 de febrero de 1892 , quien dirigió la publicación con mano firme durante su etapa inicial. Desde sus comienzos, la revista destacó por su innovación: fue la primera publicación periódica española en utilizar el color y el papel couché, lo que le permitió ofrecer un formato visualmente atractivo. Además, incorporó las ilustraciones, lo que le dio un sello distintivo en un momento en que la prensa se caracterizaba principalmente por sus contenidos escritos. El Blanco y Negro no tardó en ganar prestigio gracias a sus artículos de calidad y sus colaboraciones literarias, con una tirada inicial cercana a los 20,000 ejemplares. Un hito memorable fue el 12 de mayo de 1912, cuando la revista publicó la primera fotografía a todo color en la historia de la prensa española, un avance que consolidó su reputación como una publicación de vanguardia y rivalizando en calidad medios con las otras grandes revistas europeas. Transformaciones Tras su publicación continua entre 1891 y 1939, la revista resurgió en 1957 como una publicación independiente, etapa que se prolongó hasta 1980. Innovación: Blanco y Negro fue pionera en el uso de fotografías e ilustraciones de alta calidad, lo que la convirtió en una revista visualmente atractiva y moderna para su época. Contenido variado: Sus páginas acogían desde reportajes de actualidad hasta relatos literarios, pasando por ilustraciones humorísticas y viñetas satíricas. Colaboradores de renombre: A lo largo de su historia, contó con la colaboración de los mas grandes escritores como Emilia Pardo Bazán, los hermanos Machado o Azorín, lo que elevó su prestigio intelectual. En 1988, la revista pasó a ser un suplemento dominical del diario ABC , hasta su cese definitivo en octubre de 2000. Sin embargo, su legado perduró con el nacimiento del suplemento semanal Blanco y Negro Cultural , que más tarde se transformaría en ABCD Las Artes y Las Letras en 2005 , consolidando su influencia en la cultura y el arte. La revista Blanco y Negro sigue siendo recordada como un símbolo de la evolución y la innovación en el periodismo español, dejando una huella indeleble en la historia de los medios de comunicación. --- Periódicos Histórico s. Periódicos regalo - La mas importante hemeroteca de prensa española auténtica y bien conservada a sólo un clic. ¿Quieres recordar momentos inolvidables? ¡Tenemos el periódico perfecto para ti! Encuentra el diario del día de tu nacimiento, de tu boda o de cualquier fecha especial. También contamos con revistas antiguas y vinos españoles para completar tu colección. Periódicos españoles de fechas pasadas ¡Visita nuestra tienda online y revive el pasado! www.periodicoshistoricos.com Un regalo único para cada ocasión.