top of page

Desvelando los secretos para catar y apreciar vinos antiguos. Guía para principiantes y expertos

Descubre el arte de catar vinos antiguos españoles con esta guía práctica pensada tanto para principiantes como para entendidos. Aprende a servir, decantar, oler y degustar estas joyas enológicas con respeto y sensibilidad. Cada botella es un viaje en el tiempo: una oportunidad única para conectar con la historia y el paso del tiempo a través del paladar.


vinos antiguos

 Más allá de su edad, cada botella encierra una historia, un equilibrio único de tiempo. Prepárate para afinar tus sentidos y descubrir el arte de degustar el pasado.




1. El arte de servir un vino antiguo

Vinos antiguos

Temperatura

  • Tintos antiguos: Servir entre 16-18°C (60-64°F). En la mayoría de vinos jóvenes una temperatura más baja es casi siempre recomendable pero en vinos antiguos de calidad 16-18 grados o incluso más permitirá encontrar todos sus sabores.

  • Blancos antiguos: 10-12°C (50-54°F). No demasiado fríos para no inhibir sus matices.

  • Generosos antiguos (Jerez, etc.): A 8-10°C, olorosos y dulces a 12-14°C.



La Copa adecuada


  • Tintos: Copa amplia, tipo Borgoña, posibilita que el vino respire para realzar su complejidad y facilitar la oxigenación. Debe permitir poder airear el vino y permitir al mismo tiempo cubrir la nariz para apreciar sus aromas en la fase olfativa de la cata y ver las lágrimas que deja. Sobre las lágrimas del vino sabemos que hay mucha filosofía, hay quién asocia la mucha cantidad de lágrimas con una gran calidad del vino, pero no tiene por qué ser así, aunque si es cierto que lagrimas abundantes indican que será un vino untuoso, aterciopelado y lo que si que también indican las lágrimas claramente es la cantidad de alcohol en el vino, ya sabemos, gotas mas densas y lentas mayor graduación alcohólica.


  • Blancos: Se recomienda copa Chardonnay (en forma de "u") de caliz estrecho y boca ancha, esa estará bien, bueno y que si estás acostumbrado a otra copa de blanco adelante, pero nosotros, en el caso de blancos antiguos de calidad casi recomendamos mismas copas que para los tintos, o al menos una copa tipo Burdeos (la mas usada para tintos). Hay vinos blancos antiguos españoles de bodegas como por ejemplo López Heredia o Murrieta que son mas complejos (y cotizados) que muchos de los mejores tintos.



Servir con Cuidado

  • Verter lentamente, idealmente sin agitar el sedimento que pueda haberse formado con el tiempo.


Vinos antiguos de su año


2. ¿Decantar o no decantar? He ahí el dilema

Si. En vinos antiguos, decantar siempre.

¿Por qué decantar?

  • Separar sedimentos.

  • Oxigenación muy suave y breve: Para despertar aromas dormidos. 10-15 minutos es suficiente y será entonces el mejor momento para beber el vino. Demasiada oxigenación en muchos de los casos acabaría estropeándolo.


¿Cuándo decantar?

  • Vinos antiguos: Siempre.

  • Tintos con sedimento visible: Recomendado.

  • Tintos frágiles: Decantación breve (15-30 min).

  • Vinos jóvenes: Si quieres decantar un vino joven adelante, pero en el caso de vinos jóvenes lo que se busca con la decantación es oxigenar el vino (al contrario de vinos antiguos como hemos hablado) en vinos jóvenes buscamos "romper el vino" que se abra, y aquí si se puede hacer una oxigenación larga, sin problemas de 30 minutos hasta 2 horas perfectamente puede ser incluso recomendable para exprimir al máximo todo lo que ese vino joven nos pueda dar.

  • Blancos: Rara vez necesitan decantación.


Cómo decantar

  • Colocar la botella en vertical 24h antes si sabes que la vas a abrir. Si la traes de bodega en horizontal puedes ayudarte del cestillo para que se mueva lo menos posible.

  • Verter lentamente observando el cuello con luz para que queden los sedimentos en la botella. Si se trata de una cata profesional puedes ayudarte de la luz de una vela.






3. El Lenguaje silencioso del aroma


vinos antiguos

Paciencia y delicadeza

  • Evita agitar la copa de entrada. Deja que el vino se exprese.

Primeras impresiones

  • Notas: tierra, cuero, hojas secas, especias dulces, frutas pasas, balsámicos...

Evolución en la copa

  • Aromas cambian con la oxigenación: pueden surgir frutas o flores.

Evitar la sobre-agitación

  • Podría disipar aromas frágiles.

Describir sin prejuicios

  • Confía en tus percepciones sin forzar identificaciones.



4. El Paladar: Un viaje de texturas y sabores



vinos antiguos

Primer sorbo

  • Pequeño sorbo inicial para ajustar el paladar.

Textura y cuerpo

  • Más suaves, sedosos, incluso etéreos. El cuerpo puede ser más ligero.

Sabores complejos

  • Frutas maduras o secas, especias, tierra, maderas, cuero, acidez integrada.


Final largo y persistente

  • Un buen vino antiguo deja una huella prolongada y cambiante.

Equilibrio y armonía

  • Los elementos están más integrados que en un vino joven. Son mas homogéneos, mas redondos.


Catar un vino antiguo es un homenaje al tiempo. Es una experiencia que requiere respeto, curiosidad y apertura sensorial.


No hay una única forma "correcta" de apreciarlo: cada copa es una conversación personal con el pasado.

Te invitamos a descubrir nuestra selección de vinos antiguos y a seguir explorando este apasionante mundo.




 ¡La espera ha valido la pena! Descubre ya la magia del vino

bottom of page